Buscar este blog

martes, 28 de diciembre de 2010

“La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de la Navidad “. (Calvin Coolidge)




La navidad es la época del año, en que dejamos un poco de lado las preocupaciones cotidianas, para reavivar el espíritu de solidaridad, de renacer en las buenas acciones, y hacer llegar a nuestros amigos, familiares y conocidos, nuestros mejores deseos.

La historia de la Navidad. Antecedentes romanos y cristianos de la historia de la Navidad

El año nuevo era motivo a de celebraciones religiosas en la tradición mesopotámica. Así 4000 años antes, los mesopotámicos lo celebraban con procesiones a los templos.

La historia de la navidad parece tener los primeros antecedentes en los años 320 – 353 ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las comunidades de cristianos. Con anterioridad los romanos también llevaban a cabo sus celebraciones los días del 17 al 23 de diciembre, en unos días festivos en los que el arte de la cocina tenía un protagonismo importante y el día 25 de diciembre era la fiesta pagana  de la exaltación del Sol. Aunque se cree que Jesucristo nació más bien hacia la primavera y unos cinco años antes de lo que fija nuestra era contabilizadora. Pero los primeros cristianos eligieron la fecha para hacerla coincidir con las fiestas paganas de Sol.

Desde finales del siglo IV, el Cristianismo empieza a celebrar la tradición de la navidad el 25 de diciembre. El Papa Julio I fijo la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebran en la antigüedad. Debe entenderse que es la conjunción de costumbres y tradiciones heredadas. Las costumbres, mitos y leyendas se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes, hasta llegar a la actual celebración de la Navidad.

La fecha de nacimiento de Jesús y la Navidad

En el año 540, un error del monje de Dionisio" el Exiguo" en el cálculo de las fechas, propició.la fijación de una fecha errónea en el nacimiento de Jesús fijado en la noche del 24 al 25 de diciembre. El error podría estar incluso en el año. Se cree que Jesús nació entre cuatro y seis años antes del inicio ce de la Era Cristiana durante el reinado de Herodes.

El tema de la fechas es controvertido. Aunque la iglesia intentó comprobar la época real del nacimiento de Cristo y todo ello fue discutido en el segundo siglo (con otros temas como la fecha de Pascua, la conmemoración de la muerte y de la resurrección de Cristo), las escrituras sólo señalan que la muerte de Cristo fue en la Pascua Judía.

A esta precisión se suma la complejidad derivada en los cómputos de los calendarios judíos, griegos, y latino. Hay relatos de algunos cristianos que celebraron originalmente el nacimiento de Cristo en marzo o abril. Pero al final se consensuó en celebrar la concepción de Cristo el 25 de marzo, la misma que el banquete de la Resurrección, y por tanto la fecha cuando el ángel se le apareció a María. Ahora bien, según los judíos antiguos y los primeros cristianos, la vida comienza en la concepción. Si esto es así, se concibió a Cristo el 25 de marzo, nueve meses más adelante, nació, es decir, el 25 de diciembre.
Orígenes de la tradición del Árbol de Navidad

La tradición del árbol de Navidad tiene unos orígenes muy confusos. Desde la antigua creencia germana de que un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas. Los primeros cristianos que llegaron a Europa, al descubrir que los barbaros celebraban el cumpleaños de uno de sus dioses, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad, tomaron progresivamente la idea del árbol carnbiándole totalmente el significado.

San Bonifacio fue, también en Alemania, el primero en plantar un pino como símbolo del amor perenne de Dios. Según cuenta la tradición, lo adornó con manzanas para simbolizar el pecado original y con velas para representar luz del mundo. Pero lo cierto es que los orígenes e historia del árbol de navidad  está llena de otras leyendas e historias muy diversas.

Una de estas historias habla de un generoso sacerdote que vivió hace 400 años en Alsacia (región de Francia situada al este del país, en la frontera con Alemania y Suiza, cuya capital es Estrasburgo) y cada noche de Navidad, repartía entre los habitantes menos favorecidos de su pueblo alimentos, ropa y dinero que recolectaba durante el año.

Un día, mientras preparaba los paquetes para sus fieles más pobres, el sacerdote admiró la hermosa noche y se le ocurrió colgar los regalos en las ramas de un abeto próximo a la Iglesia. Los pobres podrían así disfrutar además del cielo estrellado de aquella noche clara mientras se cantaban bajo el árbol cánticos sagrados. Tan agradable resultó la reunión que desde entonces el árbol fue el centro de la fiesta navideña.

Otra leyenda lleva la tradición a Inglaterra y la sitúa en el siglo XVIII bajo el reinado de Jorge III. La esposa del rey, la reina Carlota, se caracterizaba por su bondad con los súbditos y en el año 1765 decidió instalar en uno de los salones más grandes de palacio, un árbol de Pascua adornado con guirnaldas, luces, juguetes y toda clase de regalos.

El Árbol de la Navidad hoy

Esta tradición del árbol navideño se desarrolla ya ampliamente en el siglo XIX, especialmente en Europa, aunque pronto se extendió a América y finalmente a otros continentes. Sea un árbol artificial (los hay realmente buenos) o natural, lo cierto es que uno de los ritos insustituibles de hoy es montar el árbol con una serie de componentes:
ü  Luces
ü  Bolas
ü  Piñas
ü   Adornos varios

Los que reciben regalos de Papa Noel ponen la bota, calcetín o saquito colgado del árbol y en su entorno se suelen dejar los regalos de Papa Noel.


Significado del Nacimiento de La Navidad

Uno de los elementos fundamentales en estas fechas es sin duda alguna “El Nacimiento”, aunque está ligado a una festividad religiosa, es también importante para todos aquellos que celebramos la llegada de Jesús a la Tierra.

La representación de su nacimiento se incluye entre una de las tradiciones heredadas por nuestros antepasados que ahora forma parte de las celebraciones de esta época.

La presencia del nacimiento en nuestra casa es muy importante, pues además de representar la natividad del Niño Dios, simboliza una nueva vida que llegará a nosotros, un cambio que nos brinda la oportunidad de “volver a nacer” en amor y sabiduría.

Figuras del nacimiento y su significado
ü  Choza: Representa sencillez y humildad.
ü  José: Hombre que inspira obediencia y fortaleza.
ü  María: Representa la fidelidad y el amor a Dios, mujer compresiva y bondadosa.
ü  El Niño Jesús: Guía espiritual, que se aloja en el corazón del hombre para transmitirle su amor al mundo.
ü  Buey: Su misión era mantener caliente con su aliento, la cuna del Niño Jesús. Sirve como ejemplo a los hombres para que mantengan en sus hogares un ambiente cálido y amoroso.
ü  Burro: Animal más humilde de la creación, motivo por el cual fue el elegido para acompañar a María y estar en el pesebre.
ü  El ángel: Simboliza la bondad, el amor y la misericordia.
ü  Tres Reyes Magos: A través de sus obsequios (oro, incienso y mirra), le muestran  a Jesús su naturaleza real, divina, así como su sufrimiento y muerte.
ü  Pastores: Representan la humildad, sencillez, servicio, ayuda y alegría de los humanos que cuidan con amor a su rebaño.
ü  Ovejas: Significan obediencia y docilidad, inspiran confianza.
ü  Musgo: Hierba que deja pisarse por todos los pies, sin importar su clase o posición.
ü  Estrella: Significa renovación. Representa la luz inagotable y refrescante que disipa las tinieblas para damos esperanza.



Cantos Navideños

En Navidad, Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela. Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores o el velorio del Niño Jesús, el día de Los Santos Inocentes, el día de Los Locos y Locainas, La llegada de Los Reyes Magos, el año nuevo y el año viejo, entre otras.

Villancico

El villancico, como indica su propio nombre, es la canción de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Según algunos historiadores, el villancico surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV-XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII.

En sus inicios fue una forma poética española, y significa canción de la villa o canción campesina ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas, con estructura musical sencilla y que lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca.

A lo largo de su historia, el villancico ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos que aluden al misterio de la navidad.
Parrandas

Son un género musical que sólo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas, los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se estableció una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el Niño Dios, etc.

En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan la calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar al pueblo.

Aguinaldos

Los aguinaldos representan un género particular de música tradicional de Venezuela, que  también existe bajo el mismo u otro nombre en diversas regiones de América. Son una expresión exclusiva de las fiestas de año y aunque algunos no tienen una temática religiosa, en general están íntimamente asociados con la Iglesia Católica y sus ritos.

Musicalmente es una evolución del villancico europeo .y como este, puede cantarse con o sin acompañamiento instrumental. Las letras son versos generalmente hexasílabos, tradicionales, compuestos y hasta improvisados en algunas ocasiones. Entre los instrumentos utilizados para acompañar a los aguinaldos están el violín, el cuatro, el clarinete, el bandolín, el furruco, los tambores; las maracas y la guitarra, dependiendo de la región. Según su temática, los aguinaldos pueden dividirse en aguinaldos de parranda y aguinaldos religiosos.
Gaitas

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.

La temática que manejan los intérpretes de este género es infinita y va desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. En los últimos años, el elemento político ha sido protagonista de muchos temas; de esta manera, los gaiteros han denunciado, de una forma particular, lo que consideran injusticias cometidas contra los habitantes del país. Los instrumentos gaiteros tradicionales son: el furro, las maracas, el cuatro, la charrasca y la tambora.

Pesebre

EI Pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españokas traídas al nuevo mundo por los colonizadores. Las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias.

Misas de Aguinaldos

Las Misas de Aguinaldos: Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos o Misa de Gallo. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia que está particularmente adornada para estas fechas y la misa es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas.
Mesa Navideña

Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, llena de color y sabor. En la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada hallaca venezolana, acompañada de pan de jamón. Igualmente, la ensalada de gallina, el pernil de cochino, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, torta negra. Adornos especiales decoran las mesas.

La Paradura del Niño

En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo (el Niño perdido y hallado en el templo).

El día de los Inocentes

EI 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además, de los llamados juegos de inocentes o bromas, es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero. Son las fiestas de Locos y Locaínas.  

Tradiciones y Costumbres

Los seres humanos creamos cultura. Nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generacion por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Se aprende de lo que se oye y de lo que se lee; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas. Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad acerca de que podemos rescatar del legado de nuestros antepasados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario